Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

Featured Posts

EL PAPEL LITERARIO

Revista cultural dedicada a difundir contenidos relacionados con la Literatura y el Periodismo

NIEBLA

Reseña literario de esta obra de Miguel de Unamuno, autor de la generación del 98

AZORÍN Y LA GENERACIÓN DEL 98

José Martínez Ruíz, conocido como Azorín, escritor de la Generación del 98 y con una extensa producción periodística.

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Novela de ciencia ficción de H. G. Wellsque narra la historia de un científico que narra sus aventuras a un grupo de hombres a los que ha querido enseñar su máquina del tiempo.

HOMBRE Y SUPERHOMBRE

Obra de Bernard Shaw, escritor de origen irlandés, considerado el autor teatral más significativo de la literatura británica posterior a Shakespeare.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Misericordia, Galdós




En el libro Misericordia se refleja el fracaso de la Restauración. Galdós no trabajó del periodismo hasta que sus obras empezaron a ser compradas.  Su base de estudio fue tanto la Universidad como la calle. Intentó llevar el Madrid del siglo XIX a la novela. Es el que mejor va a conocer los males del país, pero lo cierto es que la verdad no interesa y ahora tampoco.

En 1897 publica Misericordia. Él se de cuenta de que el poder en si es corrupto. Una obra que se divide en cuatro partes relacionadas, bajo un relato físico y moral de una mujer. La primera parte retrata las capas más pobres de la sociedad, las va describiendo de forma jerarquizada. Trata de adelantar lo que va a continuación. En la segunda parte desarrolla más la imagen de la anciana. La mujer no necesita mendigar, lo hace para otros, aquí está la clave de la obra. La protagonista se llama Benigna. 

En la obra de emplea un lenguaje popular para la descripción especialmente. Al final Galdós nos quiere decir que la mendicidad  contamina el humanismo e inevitablemente son contrarias una de la otra. Reflexiona sobre la posición de las clases más bajas y su papel en la sociedad. 

Entrevista a Francisca Domingo Calle



Francisca Domingo Calle es una profesional de la enseñanza desde 1974, y ha presenciado en los últimos años el proceso de incorporación en el currículo escolar de las TIC. También ha asistido a cursos de formación en el empleo de Internet para la enseñanza. Al margen de la enseñanza, tanto en su trabajo de investigación sobre el poeta Gabino-Alejandro Carriedo, del que hay una tesis en la red, como en los libros publicados a que ha dado lugar. En la actualidad cuenta con una recompensa que no imaginó nunca, el poder ofrecer los resultados a más personas.

Si habla de la experiencia con la escritura creativa, confirma que el tópico de “la página en blanco”, del que se ha hablado en tiempos del libro de papel, puede ser sustituido a la perfección por la “pantalla en blanco” del ordenador, sin perjuicio para el resultado y con la ventaja de poder ser conservado en un espacio protegido y retomado cuando se quiera. Además, su difusión puede ser rápida y amplia. Hasta aquí los aspectos a favorables sobre el uso de la información y la comunicación en la red. ¿Qué es, entonces, lo que le produce desconfianza para su uso intensivo en la enseñanza? La formación en la actitud crítica del usuario. 

Hay algunos estudios que enfrentan las ventajas y los inconvenientes del uso de Internet para la enseñanza de la Literatura. Frente a la abundancia de información, se plantea el peligro de la información desestructurada o el desbordamiento cognitivo; frente al desarrollo de actividades investigadoras, la tentación del mínimo esfuerzo... 

En esta espera se sitúa. Es altamente interesante el futuro que le espera a la comunicación virtual, pero hay que preparar con criterios humanísticos sus horizontes y usos, empezando por la formación de los jóvenes, pero considerando que la enseñanza desborda con mucho las paredes de las aulas.

jueves, 9 de mayo de 2013

Perfil de Félix Rebollo Sánchez



Félix Rebollo Sánchez es catedrático numerario de Lengua y Literatura con Acreditación Nacional Titular de Universidad, ha impartido su actividad docente en la Universidad Complutense de Madrid desde 1989 y en la Universidad Rey Juan Carlos, dentro de la denominación "Universidad de Mayores", impartiendo formación semestralmente, con el título "Escritores españoles, hoy", desde el curso 2003 /2004 hasta el curso 2008/2009. Desde 2009/2010, el curso "Creatividad Literaria".

Félix Rebollo tiene una triple formación académica. Se licenció en Filología hispánica, Filología inglesa y Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró, posteriormente, en Filología Hispánica con la Tesis Las novelas de la primera época de Galdós y en Periodismo con la Tesis Aproximación a la obra de Luis F. Chamizo.

Su actividad literaria ha sido muy prolifera. Destacamos la publicación de los siguientes libros:  Análisis de Textos literarios y periodísticos; Nueva perspectiva de Luis Chamizo; Perspectivas actuales del teatro español; Novela y Sociedad en Galdós; Galdós y Misericordia; Periodismo y Movimientos Literarios Españoles Contemporáneos; Literatura y Periodismo, hoy; Antonio Machado entre la literatura y el periodismo; Literatura y Periodismo en el siglo XXI.

Pero no nos podemos detener ahí sino que su actividad profesional también se ha centrado en la investigación y ha desarrollado su actividad científica principalmente en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha publicado varios capítulos de libros, 22 reseñas literarias y 50 artículos literarios en los que no se incluyen todos los publicados en periódicos pero que también están en consonancia con la literatura. 

Su actividad online la desarrolla en su página web “Cantando sobre el atril. La palabra empeñada” y también podemos seguirlo a través de su página de Twitter (@rebollosanchez) y conocerle un poco más. Una persona apasionada de la literatura y otras aficiones como el deporte. Su principal objetivo es que se entienda la literatura como vida a través de la lectura, de la reflexión y del debate. 

Entrevista a Félix Rebollo Sánchez


Nos encontramos con Félix Rebollo en la biblioteca María Zambrano de Madrid, por ello el nivel bajito de nuestra voz, para cumplir con el objetivo de nuestro trabajo: relacionar la literatura y lo multimedia. Para ello, en este encuentro con el catedrático, le preguntamos sobre los orígenes de la literatura, su evolución y cual es su relación con lo multimedia. 

“La literatura se debe entender como vida”. En el ámbito de la docencia, defiende el concepto de entender la literatura a través de la lectura, del debate y la reflexión. Para Félix la literatura se encuentra en una situación de estancamiento que no ha evolucionado desde la Edad Media y muestra de ello es que en el 110 aniversario del nacimiento de Alberti, su obra Sobre los ángeles, una de las mejores obras sobre literatura del siglo XX es desconocida por la mayoría de los estudiantes universitarios. 

Los orígenes de la literatura se remontan a la transmisión oral, después pasó a ser escrita en los libros y en la actualidad ya la encontramos en soporte digital, pero según sus propias palabras, debemos estar entristecidos porque la literatura no ocupa un lugar importante en nuestros planes de estudio. Por ejemplo, Corea del Sur ha impuesto la asignatura de Literatura como obligatoria, cosa que en España no sucede. 

Entre sus obras más exitosa, nuestro entrevistado considera que, además de relacionar las novelas y la sociedad de Galdós, ha sido el proyecto que le ha llevado los últimos 24 años a relacionar la literatura y el periodismo. Muestra de ello es la obra titulada Literatura y Periodismo en el siglo XXI. En esta obra defiende que el término “nuevo periodismo” es una invención porque este periodismo que se evoca de los años 60 ya existía en el siglo XIX e incluso antes con Larra, Galdós y tantos otros. 

A la hora de publicar en Internet somos conscientes de que debe existir una ética informativa pero en el ámbito de la literatura, según Félix Rebollo no existe ninguna ética a la hora de publicar en Internet sobre literatura. Desde el ámbito personal, él utiliza Twitter para difundir información sobre literatura donde, por ejemplo, nos recuerda que se celebra el 110 aniversario del nacimiento de Alberti y recomienda a través de su Twitter leer uno de sus poemas “Tres recuerdos del cielo” que es un homenaje a Bécquer.  Además utiliza su blog para protestar sobre frivolidades que se escriben, por ejemplo, el artículo publicado en El País sobre la figura de Lope de Vega le llevo a publicar Canto de desagravio a Lope de Vega en el día de su nacimiento, un homenaje a Lope de Vega para contribuir de alguna forma a olvidar esas crónicas que no contribuyen a la literatura. 

Para finalizar, nos situamos en la batalla existente entre el soporte papel y el soporte digital, donde Félix se postula ante la victoria de lo digital con el paso del tiempo. Y si hablamos del futuro del periodismo “es evidente que está encaminado a lo digital”, nos dice. Según su teoría, la prensa en soporte papel no va a desaparecer por completo pues se publicarán revistas o periódicos con menor tirada, y si analizamos las tendencias de lectura de prensa en los jóvenes observamos que no leen prensa en soporte papel y todavía menos la compran, lo que hace evidente cual es el futuro del periodismo y de la prensa escrita. 

Ante esta victoria del soporte digital en un futuro, Félix Rebollo destaca dos aspectos en la utilización de estos soporte en la literatura como son: unos costes más baratos en el acceso a la literatura y una mayor difusión, pues su página es visitada en todas las partes del mundo y sus artículos han sido leído por cientos de personas desde países como Estados Unidos, Europa o América del Sur donde tiene una gran lista de seguidores. 

Perfil de Francisca Domingo Calle





TÍTULOS ACADÉMICOS

  • Maestra de Primera Enseñanza, dado en Madrid a 15 de enero de 1971.
  • Licenciada en Filosofía y Letras (Sección de Filología Hispánica-Subsección Literatura Hispánica), dado en Madrid de 1976.
  • Doctora en Filología, titulación expedida en Madrid el día en 2006.

EXPERIENCIA PROFESIONAL
  • Maestra de Enseñanza Primaria, desde 1074 hasta 1994.
  • Profesora de Enseñanza Secundaria, desde 1994 hasta la fecha actual, en activo en 2012.

OTRAS EXPERIENCIAS PROFESIONALES

  • Tutora de grupos de alumnos de E.S.O y Bachillerato.
  •  Jefa del Departamento de Lengua Castellana y Literatura.
  • Tutora de funcionarios en prácticas, durante el curso 2008 a 2009

PUBLICACIONES

  • Prólogo de El libro de las premoniciones, antología poética de Gabino-Alejandro Carriedo), editorial El toro de Barro, Cuenca, 1999
  • Selección de poemas y prólogo para Poesía interrumpida, de Gabino-Alejandro Carriedo, editorial Huerga y Fierro, 2006
  • En la red, El constituyente imaginario en la obra poética de Gabino-Alejandro Carriedo (Universidad Complutense de Madrid, 2000)

Pedro Salinas




¡Qué gran víspera el mundo!

No había nada hecho.
Ni materia, ni números,
ni astros, ni siglos, nada.
El carbón no era negro
ni la rosa era tierna.
Nada era nada, aún.
¡Qué inocencia creer
que fue el pasado de otros
y en otro tiempo, ya
irrevocable, siempre!
No, el pasado era nuestro:
no tenía ni nombre.
Podíamos llamarlo
a nuestro gusto: estrella,
colibrí, teorema,
en vez de así, “pasado”;
quitarle su veneno.
Un gran viento soplaba
hacia nosotros minas,
continentes, motores.
¿Minas de qué? Vacías.
Estaban aguardando
nuestro primer deseo
para ser enseguida
de cobre, de amapolas.
Las ciudades, los puertos,
flotaban sobre el mundo,
sin sitio todavía:
esperaban que tú
les dijeses: “Aquí”,
para lanzar los barcos,
las máquinas, las fiestas.
Máquinas impacientes
de sin destino, aún;
porque harían la luz
si tú se lo mandabas,
o las noches de otoño
si las querías tú.
Los verbos, indecisos,
te miraban los ojos
como los perros fieles,
trémulos. Tu mandato
iba a marcarles ya
sus rumbos, sus acciones.
¿Subir? Se estremecía
su energía ignorante.
¿Sería ir hacia arriba
”subir”? ¿E ir hacia dónde
sería “descender”?
Con mensajes de antípodas,
a luceros, tu orden
iba a darles conciencia
súbita de su ser,
de volar o arrastrarse.
El gran mundo vacío,
sin empleo, delante
de ti estaba: su impulso
se lo darías tú.
Y junto a ti, vacante,
por nacer, anheloso,
con los ojos cerrados,
preparado ya el cuerpo
para el dolor y el beso,
con la sangre en su sitio,
yo, esperando
-¡ay, si no me mirabas!-
a que tú me quisieses
y me dijeras: “Ya”.

Nos encontramos ante un poema de Pedro Salinas escrito en 1933. El poeta muestra un amor no correspondido. Es muy importante el primer verso ¡Qué gran víspera el mundo! Con esa frase comienza el poema tratando de ver lo bueno del mundo aunque éste nos de tristeza y amargura. La víspera es un término positivo y el mundo se admira actualmente desde un punto de vista materialista. 

Poner en marcha el mundo es sinónimo de amor. Uso constante de la segunda persona. Con el uso del yo demuestra que la otra persona está dispuesta a esperar. Marca de relación imperativa y del tiempo. El tiempo siempre pasa. 


Lope. La noche. Marta



He abierto la ventana. Entra sin hacer ruido
(afuera deja sus constelaciones).
«Buenas noches, Noche».
Pasa las páginas de sombra 
en las que todo está ya escrito.
Viene a pedirme cuentas.


«Salí al rayar el alba ―digo―.

Lamía el sol las paredes leprosas.
Olía a vino, a miel, a jara».
(Deslumbrada por tanta claridad
ha entornado los ojos).
La llevan mis palabras por calles, ascuas, no lo sé:
oye la plata de las campanadas.
Ante la puerta de la iglesia
me callo, me detengo ―entraría conmigo
si yo no me callase, si no me detuviera―;
yo sé bien lo que quiere la Noche;
lo de todas las noches;
si no, por qué habría venido.



Ya mi memoria no es lo que era. En la misa del alba

no dije Agnus Dei qui tollis pecata mundi,
sino que dije Marta Dei (ella también es cordero de Dios
que quita mis pecados del mundo).
La noche no podría comprenderlo,
y qué decirle, y cómo, para que lo entendiese.



No me pregunta nada la Noche,

no me pregunta nada. Ella lo sabe todo
antes que yo lo diga, antes que yo lo sepa.
Ella ha oído esos versos
que se escupen de boca en boca, versos
de un malaleche del Andalucía
―al que otro malaleche de solar montañés
llamara «capellán del rey de bastos»―
en los que se hace mofa de mí y de Marta,
amor mío, resumen de todos mis amores:
Dicho me han por una carta
que es tu cómica persona
sobre los manteles, mona
y entre las sábanas, Marta.
Qué sabrá ese tahúr, ese amargado
lo que es amor.



La Noche trae entre los pliegues de su toga

un polvillo de música, como el del ala de la mariposa.
Una música hilada en la vihuela
del maestro del danzar, nuestro vecino.
En la cocina estará escuchando Marta;
danzará, mientras barre el suelo que no ve,
manchado de ceniza, de aroma, de trigo candeal,
de jazmines, de estrellas, de papeles rompidos.
Danza y barre Marta.



Pido a la Noche que se vaya. Hasta mañana, Noche.

Déjame que descanse. Cuando amanezca regaré el jardín,
saldré después a decir misa
―Deus meus, Deus meus, quare tristis est anima mea―,
luego volveré a casa, terminaré una epístola en tercetos,
escribiré unas hojas
de la comedia que encargaron unos representantes.
Que las cosas no marchan bien en el teatro,
y uno no puede dormirse en los laureles.



Hasta mañana, Noche.

Tengo que dar la cena a Marta,
asearla, peinarla (ella no vive ya en el mundo nuestro),
cuidar que no alborote mis papeles,
que no apuñale las paredes con mis plumas
―mis bien cortadas plumas―,
tengo que confesarla. «Padre, vivo en pecado»
(no sabe que el pecado es de los dos),
y dirá luego: «Lope, quiero morirme»
(y qué sucedería si yo muriese antes que ella).
Ego te absolvo.
Y luego, sosegada, le contaré, para dormirla,
aventuras de olas, de galeones, de arcabuces, de
rumbos marinos,
de lugares vividos y soñados: de lo que fue
y que no fue y que pudo ser mi vida.



Abre tus ojos verdes, Marta, que quiero oír el mar.


La música y la literatura van unidas. Los poemas siempre tienen una base musical. Nos encontramos ante un poema de amor y compromiso. Muestra gran sufrimiento, un sufrimiento que vivió en su vida y trasladó a su poesía. Realiza una  exaltación amorosa de Lope y de Marta. El autor le dedica un soneto maestral.

Las diferentes partes son los diferentes párrafos. Trata de hacernos conscientes de que el amor hay que atraparlo y aprovecharlo cuando llega. En el inicio del poema llama a su consciencia, realiza un paréntesis para aclarar los pensamientos. Hay referencias bíblicas y paréntesis para hacerle un guiño al lector. La palabra Noche aparece en mayúscula porque tiene un significado especial. Considera que el amor es un pecado, el personaje está marcado por el dolor.